En el marco de Greencities 2018, tuvimos la ocasión de presentar, junto al Ayuntamiento de Puente Genil, el proyecto «Regeneración económica y social: Gerontobarrio», el cual trataremos más adelante.
Nos ponemos en situación. La población mundial está envejeciendo y ello plantea nuevos retos y oportunidades.
Por un lado, crecerá la demanda de productos y servicios para la población sénior; por otro, la contribución a la sociedad y en la economía de este segmento de población, tendrá un mayor peso e importancia.
En este sentido, Europa afirma que el envejecimiento de la población impulsará el crecimiento económico, por lo que está empezando a actuar en consecuencia.
Impulsar un envejecimiento activo, ayudar a las empresas a familiarizarse con el mercado sénior o apostar por infraestructuras más amigables son solo algunas de las medidas e iniciativas que Europa desarrolla.
Pero desde el punto de vista de las ciudades y pueblos, este contexto da lugar a nuevos retos que deben encontrar solución, como la gentrificación de las ciudades y el despoblamiento de muchos pueblos.
He aquí donde se encuadra nuestra propuesta de gerontobarrio.
¿Qué proponemos?
Dicho proyecto está inspirado en la economía circular y hace uso de la reutilización de edificios para revitalizar el territorio y dinamizar la actividad y economía local.
¿El objetivo? Crear espacios sostenibles, inclusivos e intergeneracionales en zonas que estaban deterioradas o abandonadas.
A través del trabajo conjunto con Administraciones y la ciudadanía, se analizaría la configuración actual de una zona y aspectos de la misma como la movilidad, los servicios o los comercios.
Además, se trabajaría en la reutilización de un edificio para implementar un piloto de cohousing.
En esta solución habitacional, los usuarios forman parte de una comunidad a la vez que mantienen su autonomía personal y privacidad.
¿Qué conseguimos con el modelo de gerontobarrio?
La puesta en marcha de este modelo implica una serie de beneficios sociales y económicos, tales como:
- Combatir la soledad de los mayores
- Fomentar un envejecimiento activo y saludable
- Luchar contra la despoblación
- Reactivar el territorio
- Crear valor y generar nuevas oportunidades laborales
En conclusión…
Muchos territorios necesitan encontrar la forma de fijar su población o de atraer a nueva, en aras de combatir su despoblamiento.
Desde nuestra experiencia, creemos que es fundamental la colaboración y el trabajo conjunto entre los organismos públicos y los agentes privados, dado que se complementan recíprocamente: la administración tiene un reto por delante y el agente una posible solución.
Si la tendencia demográfica es el envejecimiento de la población, nuevos retos, necesidades y oportunidades nacerán.
En revive 3.0 somos conscientes de ello y por eso diseñamos el proyecto gerontobario.
Porque estamos convencidos de que un futuro más inclusivo y sostenible es posible.
Totalmente de acuerdo..La cuestión es como nos implicamos en ello.,porque por parte de los ayuntamientos deberían de gestionar espacios para habitar ,poder donar tu vivienda a cambio de vivir en ese nuevo entorno.Acondicionar y proveer de infractoras de uso común .También habilitar esas viviendas para las necesidades de los mayores,poner un alquiler bajo en consonancia a los ingresos…….Por ejemplo….Gracias
Muchas gracias por tu comentario, Toñi.